El disco ‘Otro Mundo Verde’

El 14 de Noviembre de 1975 se registra la publicación del tercer album en solitario del músico Brian Eno, Otro Mundo Verde. Desde entonces, su estatura artística no ha dejado de crecer, a pesar de que el éxito inicial de este trabajo fuera escaso. Hoy en día, aunque esta reevaluación contínua, sigue sin ser un disco que la gente recuerde masivamente o que se mencione con frecuencia.

Empiezo hablando de este disco y de lo que para mí y para otras personas significa, porque la relevancia de la música en nuestras vidas escapa a todo ránking, a todo análisis, y esto tendrá que ver también con el software, como veremos. Por supuesto, existe la técnica y existe un contexto alrededor de la música. Y aún así, más allá de todo lo intelectual, existe algo más auténtico, más real, y es nuestra conexión personal con ella, con

… ese combustible inagotable y generoso que es la música

como nos dice de la manera más hermosa Alex Serrano en su blog Cápsula de Escape.

El cómic ‘La Cosa del Pantano’

En Abril de 1984 se publica el número 23 de la serie The Saga of the Swamp Thing. Titulado «Otro Mundo Verde«, es el tercero de los episodios de la serie de terror moderno que estaba creando el equipo artístico de Alan Moore como escritor, Stephen Bissette y John Totleben como dibujantes, Tatjana Wood al color y John Constanza como rotulista.

Una sola ilustración basta para hacerse una idea del tono, a la vez hipernaturalista -por su ambientación en los pantanos de Louisiana- y alucinógeno, de la serie:

Ilustración de cubierta del número 93 de la revista The Comics Journal (septiembre 1984)

En su número 93, de Septiembre de 1984, la revista especializada The Comics Journal publica sendas entrevistas con los autores principales de la serie, Alan Moore, Stephen Bissette y John Totleben.

Preguntado por el motivo de haber tomado prestado el título del disco de Eno para uno de sus episodios, Alan Moore comenta en su entrevista que Brian Eno es un artista al que sigue y que considera una importante influencia para él. En particular, Moore menciona la aproximación a la creatividad de Eno como elemento esencial de dicha influencia. Moore no lo dice, pero creo que se estaba refiriendo a las Estrategias Oblicuas que Brian Eno utilizó para sacar adelante Otro Mundo Verde cuando una aproximación más convencional a la composición musical le había fallado.

La novela ‘La Fortaleza de la Soledad’

El 16 de Septiembre de 2003 se publica en Estados Unidos la primera edición de la novela de Jonathan Lethem, La fortaleza de la soledad. Ambientada en el Brooklyn que conoció el escritor en su infancia y juventud, la novela está escrita mayormente en tercera persona. Excepto el último capítulo, que está escrito en primera persona, y donde las referencias al disco Otro Mundo Verde ocupan un primer plano en la narración.

En esta conclusión a la novela, el narrador explica lo importante que ese disco fue para él en diferentes momentos de su vida, y la multitud de veces que lo ha escuchado. Recuerda letras de algunas canciones, y expresa con elaboradas metáforas lo que Otro Mundo Verde le hace sentir.

Adoraba el secretismo inofensivo de aquel disco: las oleadas de los teclados de Eno, el chelo como un serrucho de John Cale, el calado goteante de Robert Fripp.

En la siguiente página, nos habla sobre el día en que le puso el disco a su padre y le preguntó si oía lo mismo que él estaba oyendo, si oía la misma canción.

Por supuesto, había dicho Abraham, dejándome a mí totalmente insatisfecho y el misterio sin resolver: ¿podía mi padre escuchar mi música?

De nuevo, la música calando más hondo en nosotr@s que cualquier otra experiencia. Probablemente seamos seres musicales por encima de todo lo demás.

Creando el Universo

Fue en 1988 cuando yo leí esa entrevista a Alan Moore, en la edición española de la serie de cómics La Cosa del Pantano. Le presté atención, y recuerdo que quise escuchar el disco de Brian Eno. Sin embargo, en aquellos tiempos pre-Internet, la música no estaba a un solo clic de distancia, y no hice el paso de buscar el disco en una tienda y comprarlo.

Leí La fortaleza de la soledad en 2004 en su edición española en castellano. Esta vez sí fui más allá y compré el CD de Otro Mundo Verde. Aun está conmigo. No he dejado de escucharlo intermitentemente desde entonces. ¿Me importa tanto a mí como al narrador de La fortaleza de la soledad? Sospecho que no, aunque aquí habría que ver cuánto de Jonathan Lethem hay en ese narrador, y cuán hondo fue el impacto del disco en Lethem. Quizá lo inventó todo y ese impacto no existe. Así que, ¿quién sabe?

Lo que sí sé es que las conexiones profundas que albergo entre disco, novela y cómic dependen crucialmente, en sus detalles y sutilezas, del lugar y el momento en que leí cada palabra, vi cada dibujo y escuché cada canción. Sobre todas las cosas, dependen de quién era yo en cada momento. Esas conexiones son sólo mías, y participan en hacer de mí quien soy.

De esta historia podemos aprender que las personas creamos la realidad al vivirla. En términos científicos, la conclusión es que la realidad, además de cuántica, es relativista, pues todo depende de todo y que la realidad, el Universo, emerge de esas relaciones entre todo lo que existe.

El Universo se está creando a sí mismo, en todo momento, en todas partes.

Coda

Volviendo a tierra, ¿qué tiene todo esto que ver con el software?

A primera vista, las aplicaciones de software parecen ser tecnología y nada más. De ahí el poder enormemente disruptor que la IA está teniendo sobre nuestra profesión: si se trata solamente de tecnología, ¿qué problema hay en reemplazar a personas por otra clase de software, también capaz de escribir software por si mismo?

Sin embargo, el software no es sólo tecnología. El software se hace con un fin, para proporcionar una o más funcionalidades a quien lo use. Incluso en los ejemplos más triviales, dos equipos de desarrollo diferentes, partiendo de unas mismas especificaciones, darán a luz dos aplicaciones diferentes. Y, si pueden elegir, l@ usuari@s que prueban una aplicación por su funcionalidad, continuarán usándola por su experiencia al hacerlo.

Como nos enseña el ejemplo de Otro Mundo Verde con sus múltiples ecos, la realidad es dinámica y se está creando contínuamente. No somos reemplazables, porque no dejamos de cambiar al contacto con todo lo que existe.

Nota sobre derechos: Todas las imágenes de esta entrada se han obtenido de sitios en Internet de libre acceso y se usan aquí sin modificar.

Las citas a «La fortaleza de la Soledad» de Jonathan Lethem proceden de mi ejemplar, en la edición de la editorial Mondadori, con traducción de Cruz Rodríguez Juiz.

Publicado bajo la licencia CC BY-ND 4.0.

Deja un comentario

Tendencias